Desprevenidos: ¿Quién monitorea a los volcanes?
-Por Luis Becerra – Radio Conectada- Llama poderosamente la atención, que en Chile, teniendo organismos que monitorean los volcanes en el país, no se haya prevenido sobre esta erupción. La mayoría de los medios chilenos, incluso las autoridades a cargo expresaron la sorpresa por la erupción repentina del volcán Calbuco en Chile. Me pareció extraño que tanto en las informaciones brindadas por los medios masivos como los comunicados oficiales de los organismos de investigación y control de Chile, ninguno habla o explica el por qué no se dieron y difundieron las alertas de prevención a la población, teniendo instituciones específicas que se dedican a ello.
En Chile existe el El Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin) que expresamente indican que monitorean, estudian y siguen la evolución de volcanes en actividad. Además existe la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia) y el CEO (Comité de Emergencias) pero esos funcionan una vez producido el siniestro.
Evidentemente algo no estuvo a la altura de las circunstancias. Si se hubiese seguido y monitoreado como se debía hacer, no solo estudiar a este volcán se hubiera percibido que había actividad y hubiese ayudado a evitar esta sorpresa terrible para sus pobladores.
Vale decir, que monitorear es diferente a estudiar o seguir a los volcanes. Monitorear es tener en períodos de tiempo más cortos y regulares la actividad interna, externa mediante distintos tipos de sensores específicos para lograr un control completo.
En el caso de Argentina estamos un poco peor que en Chile. Existen equipos de trabajo que solamente estudian a los volcanes en el país. La suerte es que la mayoría de estos volcanes no tienen población en riesgo a su alrededor, excepto el Copahue en la provincia de Neuquén.
Los otros, que también están en su mayoría en la Cordillera de los Andes, como el Peteroa en Mendoza, el Lanín en Neuquén, se encuentran más de 100 kilómetros alejados de la población. Según se puede saber hay un Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA) que depende o trabajan con la UBA (Universidad de Buenos Aires) conjuntamente con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) De todas formas a diferencia de Chile, Argentina hace, a través de estos organismos, estudios y seguimientos pero no se monitorean. Esta es la gran diferencia.
Alberto Caselli, es doctor en geología y director del grupo de estudio GESVA y él publica en un artículo “Lo que nosotros estamos haciendo son investigaciones. Es decir, estudiar el volcán y, fundamentalmente, ver cuáles son las señales precursoras de una erupción. Esto implica ir tomando datos en el tiempo, muestreos de geoquímica para ver en un determinado período las variaciones que uno puede encontrar”. Así lo explica el especialista, quien desde el 2004 a partir de la fundación de GESVA comenzó a elaborar el seguimiento de dos volcanes activos: el Copahue y el Peteroa y también el volcán Lanín, en un proyecto más reciente.
Entonces la conclusión sería que en Chile con monitoreo y todo y en Argentina sin monitoreo y solo con estudios y seguimientos, estamos desprevenidos. Ambos gobiernos no han puesto los recursos, ni los profesionales y especialistas, ni la tecnología necesarios para cubrir esta tarea de vital importancia. Prevenir es mejor que curar.
Y si no es así las autoridades deben dar explicaciones claras y concretas, difíciles de conseguir en políticos o personas que ocupan cargos políticos, pero deben existir explicaciones científicas y sociales para entender por qué motivo la población ha quedado a la buena de Dios y sorprendida negativamente.
A tener en cuenta Presidentas Michelle Bachellet y Cristina Fernández. Ustedes se deben a sus pueblos. No se olviden.
www.radioconectada.com